Brasil
participa de varios bloques:
Agrupamiento Brasil-Rusia-India-China-África del Sur (Brics)
Brics
no posee una estructura formalizada, aunque esté caminando en esa dirección.
Se
trata del grupo de países con economías emergentes más fuertes del mundo tanto
por la riqueza de sus recursos naturales y energéticos, como por el tamaño de
su producto interno bruto, su crecimiento sostenido y el volumen de sus exportaciones,
al igual que por la cantidad de sus habitantes, la extensión de su territorio y
el poderío de sus ejércitos.
Su
actuación coordinada y conjunta en diferentes
instancias y escenarios mundiales los ha convertido en un grupo de importancia geoestratégica cuyas opiniones
y políticas necesariamente tienen que ser aquilatadas aún por las potencias
industriales tradicionales y por todas las naciones en la configuración del
nuevo ordenamiento mundial para el Siglo XXI.
Funciona
como un espacio de ampliación de diálogo, identificación de convergencias en
diversas áreas; además de ampliar las posibilidades de acuerdos comerciales
entre los participantes.
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
Es
el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus trece países miembros
comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador,
México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
El
Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y
regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los
siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica;
convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado
común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al
nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de
concertación de instrumentos comerciales.
La
ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región,
con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres
mecanismos:
·
Una preferencia arancelaria regional que se
aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles
vigentes para terceros países.
·
Acuerdos de alcance regional (comunes a la
totalidad de los países miembros).
·
Acuerdos de alcance parcial, con la
participación de dos o más países del área.
Tanto
los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9) pueden
abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del
comercio; complementación económica; comercio agropecuario; cooperación
financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente;
cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y
muchos otros campos previstos a título expreso o no en el TM 80 (Artículos 10 a
14).
Los
países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región
(Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las
nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de
programas especiales de cooperación (ruedas de negocios, preinversión,
financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los
países mediterráneos, se busca una participación plena de dichos países en el
proceso de integración.
MERCOSUR
El Mercado
Común del Sur - MERCOSUR - está
integrado por La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la
República del Paraguay*, la República Oriental del Uruguay y la República
Bolivariana de Venezuela.
Los
Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de valores que
encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de
las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del
medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la
consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza
y el desarrollo económico y social con equidad.
Objetivos:
1. La libre circulación de bienes, servicios y
factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación
de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de
mercaderías y de cualquier otra medida equivalente;
2. el establecimiento de un arancel externo
común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros
Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros
económico comerciales regionales e internacionales;
3. la coordinación de políticas macroeconómicas
y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola,
industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios,
aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de
asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes;
4. el compromiso de los Estados Partes de
armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el
fortalecimiento del proceso de integración.”
La Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
El
CELAC es un nuevo mecanismo de
organización política e integración que alberga a los 33 países de
Latinoamérica, Centroamérica y Caribe. El organismo contribuye a la ampliación
del diálogo político y a los proyectos de cooperación en Latinoamérica y el
Caribe, facilitando la definición de una identidad propia regional y de
posiciones latinoamericanas y caribeñas comunes sobre integración y desarrollo.
Los
objetivos y principios de la CALC se encuentran definidos en los documentos que
hasta ahora se han aprobado en el seno de este mecanismo: Declaración de
Salvador de Bahía, Plan de Acción de Montego Bay y Declaración de Cancún.
En
este sentido, se han identificado los siguientes como los principales objetivos
de la CALC, además de aquellos estipulados en cada una de las áreas temáticas
que trata:
-
Profundizar la integración regional y establecer compromisos efectivos de
acción conjunta para la promoción del desarrollo sostenible de sus pueblos.
-
Fortalecer la cooperación en áreas de interés común.
-
Construir un espacio común con el propósito de profundizar la integración
política, económica, social y cultural de nuestra región y establecer
compromisos efectivos de acción conjunta para la promoción del desarrollo
sostenible de América Latina y el Caribe.
-
Convencidos de que la región de América Latina y el Caribe debe seguir
reafirmando su presencia en los foros de los que forma parte y pronunciarse
sobre los grandes temas y acontecimientos de la agenda global.
-
Intensificar el diálogo, la interacción y la sinergia entre los mecanismos
regionales y subregionales de integración en América Latina y el Caribe para
profundizar la integración y acelerar el desarrollo mediante la articulación de
proyectos comunes y complementarios.
-
Identificar e implementar estrategias de cooperación Sur-Sur y triangular que potencien
los esfuerzos en el ámbito de la cooperación técnica entre los países de la
región.
-
Profundizar la coordinación de posiciones para proyectar una visión común de
América Latina y el Caribe en diálogos externos.
La Unión de las Naciones Sudamericanas (UNASUR)
Está formada por los 12 países de Sudamérica. Su
objetivo es construir un espacio de articulación cultural, social, económica y
político común a los países de la región. Entre las prioridades están la
eliminación de las desigualdades socioeconómicas, inclusión social y
participación ciudadana y fortalecimiento de la democracia
no sirvio
ResponderEliminarsi sirvio
ResponderEliminarno sirvio xd
ResponderEliminargracias tu info. me sirvió para mi ensayo .
ResponderEliminarmuchas gracias
No sirvio
ResponderEliminar