El análisis del impacto económico y político internacional en las organizaciones, es un estudio del contexto en el que se encuentra la organización;económico y político para darse cuenta de que manera influyen en la organización y/o afectan su desarrollo y de ahí basar su planeacion estrategica.
En general considero que logre la competencia del curso : Indicar como las diferencias de los contextos economicos y juridico-politicos del mundo pueden repercutir en las operaciones de las empresas.
Comentarios respecto al curso
Me pareció que es un curso complejo en cuanto al numero de actividades (22 en total), duración (15 semanas) tiempo de entrega de cada actividad y la carga de lecturas.
Me hubiera gustado la realizacion de foros, para compartir opiniones
En general me agrado mucho el curso, ahora veo mas las noticias porque durante el curso me di cuenta que lo que pasa en otros paises repercute en Mexico.
Agrupamiento Brasil-Rusia-India-China-África del Sur (Brics)
Brics
no posee una estructura formalizada, aunque esté caminando en esa dirección.
Se
trata del grupo de países con economías emergentes más fuertes del mundo tanto
por la riqueza de sus recursos naturales y energéticos, como por el tamaño de
su producto interno bruto, su crecimiento sostenido y el volumen de sus exportaciones,
al igual que por la cantidad de sus habitantes, la extensión de su territorio y
el poderío de sus ejércitos.
Su
actuación coordinada y conjunta en diferentes
instancias y escenarios mundiales los ha convertido en un grupo de importancia geoestratégica cuyas opiniones
y políticas necesariamente tienen que ser aquilatadas aún por las potencias
industriales tradicionales y por todas las naciones en la configuración del
nuevo ordenamiento mundial para el Siglo XXI.
Funciona
como un espacio de ampliación de diálogo, identificación de convergencias en
diversas áreas; además de ampliar las posibilidades de acuerdos comerciales
entre los participantes.
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
Es
el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus trece países miembros
comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador,
México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
El
Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y
regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los
siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica;
convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado
común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al
nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de
concertación de instrumentos comerciales.
La
ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región,
con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres
mecanismos:
·Una preferencia arancelaria regional que se
aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles
vigentes para terceros países.
·Acuerdos de alcance regional (comunes a la
totalidad de los países miembros).
·Acuerdos de alcance parcial, con la
participación de dos o más países del área.
Tanto
los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9) pueden
abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del
comercio; complementación económica; comercio agropecuario; cooperación
financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente;
cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y
muchos otros campos previstos a título expreso o no en el TM 80 (Artículos 10 a
14).
Los
países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región
(Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las
nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de
programas especiales de cooperación (ruedas de negocios, preinversión,
financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los
países mediterráneos, se busca una participación plena de dichos países en el
proceso de integración.
MERCOSUR
El Mercado
Común del Sur - MERCOSUR - está
integrado por La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la
República del Paraguay*, la República Oriental del Uruguay y la República
Bolivariana de Venezuela.
Los
Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de valores que
encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de
las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del
medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la
consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza
y el desarrollo económico y social con equidad.
Objetivos:
1. La libre circulación de bienes, servicios y
factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación
de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de
mercaderías y de cualquier otra medida equivalente;
2. el establecimiento de un arancel externo
común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros
Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros
económico comerciales regionales e internacionales;
3. la coordinación de políticas macroeconómicas
y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola,
industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios,
aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de
asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes;
4. el compromiso de los Estados Partes de
armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el
fortalecimiento del proceso de integración.”
La Comunidad de los Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC)
El
CELAC es un nuevo mecanismo de
organización política e integración que alberga a los 33 países de
Latinoamérica, Centroamérica y Caribe. El organismo contribuye a la ampliación
del diálogo político y a los proyectos de cooperación en Latinoamérica y el
Caribe, facilitando la definición de una identidad propia regional y de
posiciones latinoamericanas y caribeñas comunes sobre integración y desarrollo.
Los
objetivos y principios de la CALC se encuentran definidos en los documentos que
hasta ahora se han aprobado en el seno de este mecanismo: Declaración de
Salvador de Bahía, Plan de Acción de Montego Bay y Declaración de Cancún.
En
este sentido, se han identificado los siguientes como los principales objetivos
de la CALC, además de aquellos estipulados en cada una de las áreas temáticas
que trata:
-
Profundizar la integración regional y establecer compromisos efectivos de
acción conjunta para la promoción del desarrollo sostenible de sus pueblos.
-
Fortalecer la cooperación en áreas de interés común.
-
Construir un espacio común con el propósito de profundizar la integración
política, económica, social y cultural de nuestra región y establecer
compromisos efectivos de acción conjunta para la promoción del desarrollo
sostenible de América Latina y el Caribe.
-
Convencidos de que la región de América Latina y el Caribe debe seguir
reafirmando su presencia en los foros de los que forma parte y pronunciarse
sobre los grandes temas y acontecimientos de la agenda global.
-
Intensificar el diálogo, la interacción y la sinergia entre los mecanismos
regionales y subregionales de integración en América Latina y el Caribe para
profundizar la integración y acelerar el desarrollo mediante la articulación de
proyectos comunes y complementarios.
-
Identificar e implementar estrategias de cooperación Sur-Sur y triangular que potencien
los esfuerzos en el ámbito de la cooperación técnica entre los países de la
región.
-
Profundizar la coordinación de posiciones para proyectar una visión común de
América Latina y el Caribe en diálogos externos.
La Unión de las Naciones Sudamericanas (UNASUR)
Está formada por los 12 países de Sudamérica. Su
objetivo es construir un espacio de articulación cultural, social, económica y
político común a los países de la región. Entre las prioridades están la
eliminación de las desigualdades socioeconómicas, inclusión social y
participación ciudadana y fortalecimiento de la democracia
Para fomentar el comercio entre países que
defienden los mismos intereses políticos y económicos, o que mantienen
relaciones de vecindad, se crean áreas de libre comercio en las que se reducen
los aranceles (llegando a eliminarse) entre los países miembros.
Existen cuatro
grandes bloques comerciales en el mundo: la Unión Europea, el integrado por los
países miembros del Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC), el formado
por los países asiáticos el Mercosur..
Estrategias que deben adoptar las PYMES para hacer frente a los bloques
comerciales
En
los procesos de expansión de los sectores industriales en que compiten las
pequeñas y medianas empresas, o en las aperturas comerciales que traen consigo
la formación de grandes bloques comerciales, siempre están presentes la
posibilidad de que alguien más entre como competidor al sector en que está un
grupo de pequeñas y medianas empresas. Estos competidores potenciales vendrán
tras una porción del mercado nuevo. Lo mismo pasa cuando las pequeñas y
medianas empresas se encuentran en un sector muy atractivos por su rentabilidad
o por su bajo riesgo; son en realidad enormes panales que atraen a las abejas.
Ante esta realidad las pequeñas y medianas empresas deben ser capaces de
defender su posición. Sin embargo, su tamaño hace muy difícil esta tarea; por
ello, la alianza con los competidores es una estrategia que ayuda a poner en
marcha medidas que ahuyentan a todo aquel que busca entrar. Estas medidas han
de ser muy verosímiles, pues el competidor potencial debe ver como algo real el
potencial de represalia que pueden ejercer las empresas ya establecidas en el
sector.
Otro
tanto puede decirse de la amenaza de bienes o productos sustitutos. No se trata
del simple proceso de poner en el mercado una cosa en lugar de la otra, si no
de proteger y aumentar la rentabilidad de los activos fijos productivos de una
industria contra los de la otra. La manera de proteger los activos de las pymes
es producir artículos que sean de mejor calidad y precio que los productos
sustitutos. Sin embargo, se trata de algo muy difícil porque, en el esfuerzo
por mantener alejado al sustituto, se puede sacrificar la rentabilidad de la
pyme. Po ello, la innovación, las curvas de aprendizaje que han reducido los
costos unitarios y los esfuerzos de calidad son medidas indispensables para
defenderse de lo productos y bienes sustitutos.
Para concluir podemos decir que la respuesta
estratégica de la pyme debe ser siempre liderazgo en costos o bien, lograr la
diferenciación de su producto o
servicio.
Por
el lado de los costos, el tamaño de la pyme le permite lograr costos inferiores
a los de los competidores mayores, ya que no tiene que incurrir en costos
directos de la administración y control exigidos por la magnitud y complejidad
de las operaciones de la gran empresa. Por el lado de la diferenciación, dado
esta requiere de una constante
innovación, es mas fácil
hacerlo
cuando se es mas pequeño que cuando se es grande. La flexibilidad, agilidad y
rapidez de los movimientos de la pyme le permite cambiar con mayor velocidad
que una gran empresa.
Otras
estrategias que pueden seguir son el buscar las economías de escala, la
especialización en un producto o un bien, la satisfacción de un segmento del
mercado. Con estas dos últimas estrategias se reduce el espacio en que se
compite, por lo cual la desventaja de la pequeñez se vuelve una ventaja pues ya
no se es un competidor d época importancia.
Agrupamiento Brasil, Rusia, India, China, Sudafrica la mejor opción para el desarrollo de las
empresas mexicanas.
México
al formar parte del Tratado de Libre
Comercio, el bloque de comercio más importante del mundo, ha logrado que las empresas mexicanas (tanto las grandes
empresas como las pymes ) compitan en mejor posición con los mercados
asiáticos, esto se debe a que las empresas mexicanas aprendieron a
competir dentro de uno de los bloques mas difíciles y lograron desarrollar
fortalezas económicas logrando competitividad en sus exportaciones, (con mayor
relevancia en el sector manufacturero), cabe mencionar que al gozar de ventajas
competitivas esto les permitirá entrar de forma efectiva y rápida en el
Agrupamiento Brasil, Rusia, India China, Sudáfrica.
El estudio de la administración se ha concentrado en
los factores internos y externos que existen en el ambiente organizacional y
que pueden influir en ella. En esta actividad analizamos a fondo los
componentes del ambiente externo y la manera en que inciden en las
organizaciones. La globalización y la tendencia a un mundo sin fronteras
afectan a las compañías en formas nuevas. Hasta para las que intentan operar en
forma exclusiva en el ámbito nacional, los hechos que tienen grandes
repercusiones suelen originarse en el ambiente externo.
La dimensión internacional es parte del ambiente
externo de las organizaciones que representa los hechos que se originan en
países distintos de México y también las oportunidades de las compañías de este
país en otros.
En este caso la Empresa Deportivo Yáñez que
se dedica a la fabricación de balones pretende emprender una cruzada para
llevar sus balones a los mercados de
Brasil es por eso que nos hemos concentrado en el estudio del sistema político
de ese país, pues cuando las compañías operan a nivel global, los directivos
han de considerar los factores
jurídicos, políticos, socioculturales y económicos no solo en su país, sino en
varios otros. Por ejemplo, los problemas económicos de otras partes del mundo
tienen mucha repercusión en las compañías Mexicanas. Por lo anterior los
ejecutivos de la empresa Deportivo Yáñez
acostumbrados a pensar exclusivamente en el ambiente nacional han de aprender
reglas nuevas para aprovechar los bienes, servicios e ideas que circulan por el
mundo.
La dimensión Jurídico-Legal también es parte
del ambiente externo, que incluye las regulaciones del gobierno municipal,
estatal y federal de Brasil, así como las actividades políticas encaminadas a
influir positiva o negativamente en la organización. Actualmente el sistema Político de Brasil estimula
el capitalismo y el gobierno procura no
imponer regulaciones excesivas.
Sin embargo, las leyes si estipulan las
reglas del juego. Desde 1997, las operaciones de importaciones en Brasil se
rigen por las normas contenidas en el Sistema Integrado de Comercio Exterior
(SISCOMEX), del Departamento de Operaciones de de Comercio Exterior (DECEX) en
lo que se refiere a la clasificación y autorización y a la Aduana Federal procede
a la liberación física de las mercancías de importación.
El
Gobierno Federal deja sentir su influencia a través de los siguientes medios:
Ministerio de Desarrollo , Industria y Comercio Exterior, en el Ministerio de
Hacienda están importantes órganos como el Consejo Monetario Nacional (CMN),
Consejo Nacional de la Política de Hacienda (Confaz) y el Consejo de Control de
Actividades Financieras (CoaF). Los cambios más notorios de los factores jurídico-politicos
se deben a convenios comerciales y al incipiente sistema de alianzas comerciales en el ámbito internacional.
Tomemos por ejemplo el GATT (acuerdo general de aranceles y comercio), la Unión
Europea, el TLC (tratado de libre comercio), el MERCOSUR (Mercado Común del
Sur), ALADI (asociación
Latinoamericana de Integración) y ALALC(Asociación Latinoamericana de Libre Comercio).
En conclusión las compañías
exitosas han indo expandiendo sus actividades a nivel mundial y compiten
exitosamente con empresas extranjeras en su propio terreno. Los negocios en el ámbito
global suponen riesgos y problemas especiales a causa de las fuerzas económicas,
socioculturales y jurídico -políticas de gran complejidad. Más aun en el
ambiente internacional cambia con rapidez
como se aprecia el surgimiento del TLC, el GATT, la Unión Europea, el MERCOSUR, ALADIy ALALC. He aquí las principales opciones para atender en los mercados
extranjeros: exportación, licencias, franquicias e inversión directa mediante
empresas conjuntas o subsidiarias de propiedad completa. Los mercados globales
ofrecen muchas oportunidades no exentas de problemas, sin embargo el
aprendizaje entre fronteras es indispensable para los directivos y las organizaciones
en un mundo cada vez con menos fronteras.
Las prioridades más frecuentes que persiguen
los países en el área social corresponden a las áreas temáticas de pobreza,
educación, salud, nutrición, vivienda, trabajo, trabajo y género.
Existe un fuerte énfasis en la Equidad, la
Cohesión y la superación de la pobreza
·Derrotar
o Erradicarla Pobreza extrema o indigencia.
·Compromiso
de Mejorar el IDH
En la totalidad de las agendas revisadas se
incluyen Indicadores/metas de Seguridad Ciudadana
·Reducir
en un determinado porcentaje los tipos de delitos,
·Disminuir
la tasa de homicidios,
·Revertir
la tendencia creciente de los delitos
·Aumentar
a calidad del servicio de la Policía Nacional.
Existe una fuerte preocupación por lograr
mayor articulación entre Plan y Presupuesto, búsqueda de indicadores
“Inteligentes” y que den cuenta de los compromisos con la ciudadanía
·Se revaloriza el Rol del Estado y de la
Administración Pública
Dentro de los Ejes o
Áreas prioritarias, en casi la totalidad de los Planes está presente el tema
del Estado y de la planificación.
·Se definen metas de crecimiento y de competitividad
De los países
analizados, Chile. Colombia, El
Salvador, México, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Perú,
establecen metas explícitas sobre Crecimiento
del PIB y PIB per cápita, y de generación de empleos formales.
En
el caso de México se incluye el Índice de Competitividad además de
Indicadores de Percepción Gubernamental: Transparencia, Gobernabilidad
Perú proyecta al 2021 aumentar la presión tributaria desde un 15,5% en 2010 al
20%, y la relación de impuestos
directos sobre los indirectos de un 41%/59% al 50%/50%.
Ecuador, se señala las siguientes metas: aumentar al 15% la presión tributaria al 2013;
alcanzar al menos una participación del 50% de los impuestos directos en el
total de impuestos al 2013; aumentar en
un 10% la progresividad del IVA y del impuesto la renta de personas naturales
en el 2012; aumentar en un 10%
el efecto redistributivo del IVA y del impuesto a la renta de personas
naturales al 2013.
Plan Brasil 2022, en el Eje Economía/Hacienda,
se propone como Meta ”Lograr una
tributación menos regresiva”
1.Brasil participará en
igualdad de condiciones los mecanismos de gobernanza mundial y regional: el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el G-20, que será el principal
órgano de coordinación de la economía mundial, la Unión de Naciones
Suramericanas - UNASUR - que será el centro de un polo sudamericano, la
Organización Mundial del Comercio - OMC - y el Fondo Monetario Internacional -
FMI -, donde Brasil tendrá la posibilidad de influir en todos los asuntos internacionales, en favor
de la paz, la justicia y el desarrollo.
2.Ser parte de un bloque
económico, el Mercosur, que ha pasado la etapa de la unión aduanera, será una
unión económica de los países que tratan de integrar y equilibrar el desarrollo
económico con la industrialización sostenible e inclusivo de todos sus regiones
y estados.
3.Ser un Estado
plenamente soberano con los medios necesarios para garantizar la seguridad de
sus fronteras terrestres, sus mares, su espacio aéreo y su infraestructura
crítica contra las amenazas transnacionales - el crimen organizado, el
terrorismo, el tráfico de drogas y las armas - y capaz de disuadir a cualquier
Estado que desee limitar nuestro yo, nuestra seguridad económica, nuestro
desarrollo.
4. Siendo un Estado
plenamente soberano, nuestra economía no será vulnerable a la especulación
financiera internacional, ni para presionar a terceros derivados del control
político y económico de los recursos estratégicos, ya sean naturales,
industriales o tecnológicas.
5.Ser un Estado democrático, consolidado, en el que los
ciudadanos brasileños participen estrecha e intensamente de la elección y el
control de sus representantes en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
6.Las libertades de
expresión y de prensa, indispensables para la construcción de la autoestima
nacional y nuestra visión de la realidad, la premisa de políticas públicas
eficientes, dará la garantía de la diversidad de opinión y de la competencia,
garantizar los derechos de los ciudadanos reparar la difamación, la injuria y
la calumnia.
7.Dar a las mujeres y
los hombres igualdad de condiciones,
libre de cualquier tipo de violencia en su política económica y social. El
brasileño y los brasileños, los negros, los blancos, los asiáticos, los indios
y mestizos, independientemente de su religión o convicciones, tendrán las
mismas oportunidades de participación social y económica y política.
8.Reducir drásticamente
la violencia y los ataques contra la vida y la propiedad s, para que todos los brasileños se sienten seguros en
sus casas y en las calles de sus ciudades.
9.Que todos los brasileños tengan las mismas
oportunidades de acceso a los bienes públicos de salud, educación, transporte,
vivienda justicia y la cultura. La salud es un requisito fundamental de
una ciudadanía capaz de producir mejor y participar plenamente en la política. La
educación es un proceso continuo, y más sofisticado cada momento de la
preparación de hombres y mujeres para la participación política cada vez más
complejo, para su pleno desarrollo y la actividad cultural que se vuelve
productiva, continua y rápida. En una sociedad cada vez más urbana,
transporte rápido, seguro y accesible, es una condición para el disfrute de una
vida digna. La vivienda en el lugar y condiciones adecuadas, dotadas de
saneamiento, es una de las necesidades esenciales a la unidad familiar de la
sociedad, necesaria para su integridad y desarrollo. Una justicia pronta e
imparcial es indispensable para una sociedad diversa y compleja, para garantizar
las condiciones de seguridad de la actividad económica y la vida social.
10.Cumplir con las
condiciones de la vida social y el desarrollo económico que permita el
crecimiento de la población para lograr, progresivamente, una densidad y una
ocupación más adecuada del territorio.
11.Garantizar a todos el
libre ejercicio de su orientación sexual y el desarrollo integral de su
personalidad, libre de discriminación y violencia, en un ambiente de
tolerancia, civilidad y armonía.
12.Ser una economía en
crecimiento acelerado y sostenible cada año de manera constante para reducir la distancia que nos separa de los países
desarrollados.
13.Establecer una política
macroeconómica que permita la estabilidad de la moneda, la eliminación de la
deuda externa, la acumulación de reservas, la expansión del comercio exterior,
la atracción de inversiones, el fortalecimiento del crédito a consumidores y
productores, indispensables para las empresas nacionales de la más grande a la
menores de edad.
14.Establecer políticas sociales que permitan retirar
la miseria y la pobreza a decenas
de millones de brasileños y los lleve a
una mayor seguridad alimentaria, el acceso a la educación, la salud, la luz y
el agua, la reducción de la mortalidad infantil y aumentar la esperanza de
vida.
15.Fortalecer la
democracia cada año mediante el aumento de la participación
popular en el desarrollo de políticas públicas, la lucha contra la corrupción,
la expulsión de los representantes y aplicaciones de sellado de los corruptos y
la sociedad vigorosa recuperación en acciones de sus representantes.
16.Consolidar el
crecimiento sostenible con estabilidad de la moneda y la solidez de las cuentas
públicas. Acercar la deuda pública al 25% del PIB, mantener la deuda externa neta
en negativo, como lo es hoy. Aumentar la
formación de capital, diversificar las exportaciones y aumentar nuestra
participación en el comercio mundial.
17.Reducir y eliminar el déficit
en sectores clave como :el sector comercial, donde existe la necesidad de
reducir e incluso eliminar el déficit, la salud y los insumos agrícolas, y
desde el sector de la defensa, es necesario el desarrollo de la tecnología de
la industria y la defensa de nuestro territorio, nuestros mares y nuestro
espacio aéreo; desde el sector político, donde el desarrollo de la economía
brasileña y la sociedad y la expansión natural de nuestros intereses económicos
en América del Sur y otras regiones convertido en nuestra presencia permanente
en los mecanismos clave de la gobernanza global.
Metas del Plan
Nacional Brasil 2022
Economía
(Finanzas)
·crecer al 7% anual
·aumentar la tasa de inversión de 25% del PIB
·que el impuesto menos regresivo
(Banco Central)
·reducir la tasa de inflación con la media de los países emergentes
·reducir el spread bancario promedio para los países emergentes
·reducir la deuda pública al 25% del PIB
·lograr la inclusión financiera del 100% de la población adulta
(Planificación)
·construir una nueva arquitectura institucional del gasto público
·modernizar el funcionamiento de la administración pública
·estratégicamente utilizar el poder de compra y la financiación estatal
·mejorar la disposición federal para la implementación de las políticas
públicas
·garantizar una gestión eficaz y eficiente de los recursos humanos
federal
·se establece el Sistema Nacional de la Propiedad Pública
(Agricultura)
·duplicar la producción agrícola
·duplicar las exportaciones agrícolas
·aumentar la productividad agrícola en un 50%
·aumentar los niveles de control de cordura
·triples inversiones para la investigación agrícola
·ampliar el área de los bosques económicas en un 50%
·lograr autonomía en los fertilizantes
·ampliar el suministro de información meteorológica
(Desarrollo de la Tierra)
·reducir a la mitad la concentración de la tierra
·regularizar la propiedad de la tierra
·duplicar la producción de alimentos
·el doble de la renta de la agricultura familiar
·completar la zonificación económica-ecológica en todo el país
(Pesquero)
·aumentar la producción anual de la acuicultura sostenible cinco veces
·50% de aumento en la pesca sostenible
·el doble del consumo nacional per cápita de pescado
·generar un millón de empleos en la actividad pesquera
(Industria y Comercio)
·aumentar la tasa de inversión de 25% del PIB
·Quintuplicar las exportaciones brasileñas
·exportaciones setuplicar de la tecnología alta y media
·aumentar el gasto privado en I + D hasta el 1% del PIB
(Ciencia y Tecnología)
·aumentar el gasto en investigación y desarrollo hasta el 2,5% del PIB
·duplicar el número de becas concedidas por el CNPq y Capes
·con 450 mil investigadores
·alcanzar el 5% de la producción científica mundial
·triplicar el número de graduados en ingeniería
·dominar las tecnologías de la microelectrónica y la producción
farmacéutica
·multiplicar por diez el número de empresas innovadoras
·aumento de diez veces el número de patentes
·asegurar la independencia en la producción de combustible nuclear
·dominar la tecnología de fabricación de satélites y vehículos de
lanzamiento
(Trabajo)
·reducir a la mitad la informalidad en el trabajo
·reducir a la mitad la cifra de negocios en el empleo
·elevar el nivel educativo del trabajador a doce años
·calificar a toda la plantilla
·aliviar la nómina sin pérdida de derechos de los trabajadores
(Turismo)
·duplicar el número de viajes domésticos
·el doble de la oferta hotelera
·recibir 12 millones de turistas extranjeros
·triplicar el número de turistas de América del Sur
·triplicar la capacidad de la aviación civil para el mercado interno
Sociedad
(Desarrollo Social)
·erradicar la pobreza extrema
·acelerar la reducción de la desigualdad en la distribución del ingreso
·erradicar el trabajo infantil
·garantizar la seguridad alimentaria y el acceso al agua para todos los
brasileños
·garantizar la protección social a todas las familias en situación de
vulnerabilidad
·garantizar el establecimiento del Fondo Social para la Investigación en
Ciencia, Tecnología e Innovación para las políticas sociales.
(Educación)
·erradicar el analfabetismo
·la escolarización universal 4 a 17 años
·el logro de los objetivos de la educación de calidad en los países
desarrollados
·interiorizar el sistema federal de educación para todas las regiones
·alcanzar el hito de 10 millones de colegio
(Cultura)
·incorporar la educación artística en los programas escolares en todos
los niveles
·acceso universal a los bienes y contenidos culturales para todos los
brasileños
·alcanzar la tasa de cinco libros por habitante / año como circulación
nacional
·transformar los museos y las bibliotecas en el equipo básico de la
actividad pedagógica
·estructura de mapeo y cartografía de la diversidad cultural brasileña
·promoción de Brasil a la condición de quinto productor más grande de
animación
·organizar escuelas de formación de artistas, técnicos y administradores
de la cultura en todos los estados
·relacionar, a ruina y preservar los monumentos históricos
(Deportes)
·tener un estadio deportivo en cada ciudad
·incluir a
Brasil entre los diez poderes Olímpicos
(Juventud)
·expandir la educación de jóvenes
·asegurar la formación de los jóvenes
·promover la inclusión digital y la juventud tecnológica
·ampliar el acceso de los jóvenes a la red de salud
·garantizar la propiedad de la tierra ámbito de la juventud
(Salud)
·reducir a la mitad la mortalidad materna e infantil
·lograr autonomía en la producción de insumos estratégicos
·universalizar el programa de salud de la familia
·duplicar el gasto público en salud
·asegurar médica y farmacéutica a todos los brasileños
(Seguridad Social)
·universalizar la protección de la seguridad social
(Derechos Humanos)
·garantizar la plena protección de los niños, niñas y adolescentes
contra toda forma de violencia
·eliminar la tortura
·erradicar el trabajo esclavo
·completar la transición a la democracia, garantizar el derecho a la
verdad y la memoria
·garantizar los derechos de las personas con discapacidad y movilidad
reducida
·superar todas las formas de discriminación contra la población LGBT
·evitar agravios contra los ancianos y fortalecer la vida familiar
(Mujeres)
·lograr la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres
·garantizar la igualdad de participación en las instancias superiores
del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial
·eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres
·promuevan la salud integral de las mujeres y los derechos sexuales y
reproductivos
(Igualdad Racial)
·lograr la igualdad salarial entre negros y blancos
·eliminar la diferencia en la mortalidad entre los negros y los blancos
·triplicar el número de estudiantes negros en las universidades
·garantizar la igualdad de participación de los negros y los blancos en
las más altas instancias del Ejecutivo, Legislativo y Judicial
·Titular del 100% de quilombolas
Infraestructura
(Energía)
·alcanzar el 50% de la cuota de las energías renovables en el mix
energético
·elevar al 60% el nivel de utilización de la energía hidráulica
·duplicar el consumo per cápita de energía
·instalar cuatro nuevas centrales nucleares
·aumentar el conocimiento geológico de la región no Amazon de 30% a 100%
·aumentar el conocimiento geológico del territorio Amazon de 15% a 60%
(Transporte)
·50% de aumento en la participación de los ferrocarriles en la matriz de
transporte
·40% de reducción en el consumo de combustible fósil
·duplicar el número de municipios y consorcios municipales atendidos por
los servicios aéreos
(Puertos)
·ampliar la capacidad del puerto a 1,7 millones de toneladas
·estar entre los diez países con mejor desempeño logístico
·triplicar la cuota de la navegación costera en la matriz de transporte
(Ciudades)
·restablecer el déficit de vivienda
·urbanizar el barrio universo
·promover la regularización de la mitad del universo de hogares
informales
·implementar corredores de transporte en las ciudades con más de 300.000
habitantes, capitales y áreas metropolitanas
·duplicar los metros de extensión de red garantizando
el 100% de acceso a servicios de saneamiento en las ciudades más
(Información)
·garantizar el acceso a la banda ancha de velocidad completa de 100 mega
bits a todos los brasileños
·tomar dos
satélites geoestacionarios orbitan brasileños
(Medio Ambiente)
·reducir la deforestación ilegal a cero
·50% de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero
proyectadas en 2022
·tratar el 100% ambientalmente racional de desechos sólidos
·aumentar el reciclado de los materiales a 30%
·100% de aumento en el volumen de las aguas residuales tratadas
·garantizar la aplicación de al menos el 30% del bioma amazónico y 10%
de otros biomas y zona como áreas protegidas marinas y costeras
(Integración Nacional)
·aumentar un 8% el PIB en el Norte
·aumentar al 18% el porcentaje del PIB en el Nordeste
·garantizar el suministro de agua en cantidad y calidad para 13 millones
de personas en el noreste
·aumentar la superficie de regadío en Brasil en 3 millones de hectáreas,
de las cuales 300 000 hectáreas en el noreste, con el uso de 200 000 hectáreas
disponibles en los perímetros de riego públicos
·despliegue de Defensa Civil Consejos de Coordinación en todos los
municipios
Estado
(Justicia)
·reducir a la mitad el número de homicidios
·reducir a la mitad las muertes de tráfico
·alcanzar la excelencia en la investigación penal y en los conocimientos
técnicos y científicos
·reducir a la mitad el número de detenidos sin condena
·implementar un sistema eficaz de protección de los consumidores y la
competencia
odemarcar
todas las tierras indígenas y mantener áreas socioeconómicas demarcadas
·garantizar un trato equitativo a todos los reclusos
(Fiscalía General)
·garantizar la eficacia de la ejecución de la deuda pendiente de la
Unión
·reducir en un 50% el contencioso administrativo y judicial
·desplegar y ampliar los mecanismos de conciliación y transacción con el
Estado
(Contraloría General de la Unión)
·garantizar la plena transparencia del gasto público en los tres niveles
y ramas tres
·garantizar el pleno ejercicio del derecho de acceso a la información
pública
·implementar controles internos 100% de los organismos y entidades
públicas
·aplicar las recomendaciones de la International Convenciones
Anticorrupción
·asegurar la responsabilidad de las personas y empresas involucradas en
la corrupción
(Asuntos Exteriores)
·reformar el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
·profundizar y ampliar el MERCOSUR
·aumento de diez veces los recursos del Fondo para la Convergencia
Estructural del Mercosur
·aumento de diez veces la cooperación financiera y técnica con África
·consolidar la Unasur
·consolidar el G-20
·fortalecer la coordinación de políticas con los países en vías de
desarrollo (IBSA, BRIC ASA ASPA)
·promover la cooperación internacional para los Derechos Humanos
·fortalecer las alianzas estratégicas con los países desarrollados
(Defensa)
·garantizar un control completo de las fronteras terrestres, las aguas
territoriales y el espacio aéreo
·tirar por la borda la propulsión nuclear submarino
·poner en marcha el vehículo de lanzamiento de satélites primero (SLV),
construido en Brasil
(Oficina de Seguridad Institucional)
·reducir a la mitad la oferta de drogas ilícitas y el uso de drogas en
general
(Relaciones Institucionales)
·consolidar estructuras permanentes para el comercio de los acuerdos
federales e institucionales para la cooperación
·reforma completa del sistema de partidos electorales y el
funcionamiento de la Legislatura
·construir una red nacional de Consejos de Desarrollo Económico y Social
·consolidar la nueva organización para la cooperación y interfederativa
gestión para las regiones metropolitanas
(Secretaría de Comunicación Social)
·consolidar y fortalecer la libertad de prensa y garantizar el derecho a
la información
·dar acceso rápido y transparente de los ciudadanos a la información
producida por los organismos públicos
·consolidación de la Internet como una tierra de libertad de expresión
·fortalecer la señal de radiodifusión con abierta y gratuita para toda
la población
·fortalecer los mecanismos para asegurar la complementariedad entre los
medios de difusión comerciales, gubernamentales y el público
·asegurar la respuesta adecuada ágil y proporcionales en casos de
libelo, difamación y calumnia
·preservar la propiedad nacional de las empresas de medios
·asegurar la prevalencia de contenido nacional en la programación
·fortalecer la producción regional y la producción independiente de
contenido nacional ·fortalecer y multiplicar las televisiones y las radios comunitarias
·fortalecer y multiplicar las televisiones y las radios comunitarias
(Secretaria-Geral/PR)
·organismos de ejecución responsables de la participación social en la
Rama Ejecutiva del Gobierno Federal, Estados y Municipios
·universalizar la participación social en los procesos de diseño,
implementación y evaluación de políticas públicas en los tres niveles de
gobierno
·desarrollar indicadores de participación social en las políticas
públicas