Escudo de Armas de Brasil, diseñado por el Ing. Arturo Zauer |
Sistema Politico
cuerpo Legislativo en su
relación con el Ejecutivo. Desde 1992 también se han incorporado a la
Constitución importantes enmiendas relacionadas con cuestiones económicas.
Según la Constitución de 1988, vigente hasta el día
de hoy, Brasil es una República presidencial, federal y democrática, con
poderes de la Unión independientes y armónicos entre sí: el Legislativo, el
Ejecutivo y el Judicial. La Republica está compuesta por 26 Estados (equivalentes a
provincias) y un Distrito Federal, que es donde se encuentra Brasília, capital
del país. Cada Estado tiene su propio gobierno con una estructura equivalente a
la federal, y goza de todos los poderes -definidos en su propia Constitución estadual-
que no están específicamente reservados al Gobierno Federal ni a los Concejos
Municipales. El poder Ejecutivo de cada Estado lo ejerce un Gobernador, elegido
por voto popular directo de acuerdo con la Constitución Federal. El poder
Legislativo unicameral lo ejerce la Asamblea Legislativa. El poder Judicial
sigue el lineamiento federal y tiene su jurisdicción definida para evitar
cualquier conflicto o superposición con los tribunales federales.
A nivel municipal, existen más de 4.400 Concejos Municipales que son autónomos para tratar asuntos estrictamente locales. Los Cámaras Municipales actúan de acuerdo con las normas de la Ley Básica de Municipios.
A nivel municipal, existen más de 4.400 Concejos Municipales que son autónomos para tratar asuntos estrictamente locales. Los Cámaras Municipales actúan de acuerdo con las normas de la Ley Básica de Municipios.
El sistema legislativo brasileño supone un
bicameralismo integral, donde ambas cámaras tienen paridad de facultades. En el
nivel regional, cada estado reproduce en escala al sistema político federal.
Todas las entidades cuentan con su propia Constitución y el jefe del Poder
Ejecutivo es el gobernador, el cual es electo mediante voto universal para un
periodo de cuatro años. Cada una también cuenta con su propio Congreso local,
en el que recae el Poder Legislativo, cuyos integrantes son electos mediante
acuerdo con un sistema de representación proporcional para un periodo de cuatro
años. El Distrito Federal, aunque cuenta con autonomía, está sujeto a varias
restricciones: tiene prohibido dividirse en municipios y una ley federal es la
que regula la utilización, por parte del gobierno local, de las policías y del
cuerpo de bomberos.
Estructura Política
El Poder Legislativo
La legislatura nacional está constituida por
el Congreso Nacional, compuesto por dos Cámaras, la de Diputados y el Senado
Federal. La Cámara de
Diputados se conforma con 513 miembros, todos electos cada cuatro años bajo una
fórmula de representación proporcional pura en cada estado, territorio y en el
Distrito Federal. El Senado, actualmente, cuenta con 81 legisladores, tres
representantes por cada estado y el Distrito Federal, electos mediante voto
universal para un periodo de ocho años. Su renovación se produce cada cuatro
años, en uno y dos tercios, alternativamente.
El número total de diputados por cada estado y por el Distrito Federal, así como el de senadores, se establece por ley complementaria y proporcionalmente a la población. Se procede a hacer los ajustes necesarios en el año anterior a las elecciones, de tal forma que ninguna de las unidades de la Federación tenga menos de ocho ni más de 70 diputados. Las decisiones de cada Cámara y las de sus comisiones se adoptan por mayoría de votos, siempre y cuando esté presente la mayoría absoluta de sus miembros.
El Poder Ejecutivo
El Ejecutivo, con sus poderes claramente
definidos en la Constitución, está encabezado por el Presidente de la
República; este y su Vicepresidente son elegidos por períodos de cinco años. La reelección para el periodo
inmediato estuvo prohibida hasta que en 1997 se aprobó una reforma constitucional
que la permite. El ex-presidente, Fernando Henrique Cardoso, logró reelegirse
en las elecciones de 1998. Actualmente el poder ejecutivo está encabezado por
la mandataria Dilma Rousseff
El Presidente ejerce el mando supremo de las Fuerzas Armadas, y designa a los ministros del gabinete, que son directamente responsables ante él, y a quienes puede remover en cualquier momento. Un ministro puede ser citado a comparecer ante la Cámara de Diputados, el Senado, o cualquiera de sus Comisiones.
El Presidente ejerce el mando supremo de las Fuerzas Armadas, y designa a los ministros del gabinete, que son directamente responsables ante él, y a quienes puede remover en cualquier momento. Un ministro puede ser citado a comparecer ante la Cámara de Diputados, el Senado, o cualquiera de sus Comisiones.
La elección presidencial se celebra 90 días antes del fin del mandato presidencial en vigor y el ganador debe obtener la mayoría absoluta de los votos. En caso de que ningún aspirante logre obtener 50% de los votos en la primera vuelta, se celebra una segunda ronda con los dos contrincantes más votados.
El Poder Judicial
Las facultades de la justicia están
conferidas al Supremo Tribunal Federal, al Superior Tribunal de Justicia, a los
Tribunales Regionales y a tribunales específicos para asuntos electorales,
laborales, militares y otros. Los Ministros del Supremo Tribunal, así como los
Jueces de todos los Tribunales, tanto a nivel federal como estadual (provincial),
son designados en forma vitalicia.
El Supremo Tribunal Federal es la máxima autoridad del sistema judicial. Tiene su asiento en el Distrito Federal -Brasília-, pero su jurisdicción se extiende a todo el país y está compuesto por once ministros designados por el Presidente de la República, con la previa aprobación del Senado, sobre la base de las trayectorias y antecedentes en el medio judicial.
El Supremo Tribunal Federal es la máxima autoridad del sistema judicial. Tiene su asiento en el Distrito Federal -Brasília-, pero su jurisdicción se extiende a todo el país y está compuesto por once ministros designados por el Presidente de la República, con la previa aprobación del Senado, sobre la base de las trayectorias y antecedentes en el medio judicial.
El sistema electoral
Brasil tiene un sistema político
Multipartidista. El sufragio es universal y obligatorio para todos los
ciudadanos alfabetizados de 18 a 70 años de edad. El voto es optativo para los
ciudadanos de 16 y 17 años, para los mayores de 70 y para los analfabetos de
cualquier edad.
Los candidatos deben pertenecer a un partido político. El registro de los partidos políticos debe efectuarse ante el Tribunal Superior Electoral, luego de cumplir con los requisitos mínimos indispensables establecidos por la legislación. En una elección presidencial o para gobernador, el candidato debe contar con la mayoría absoluta para ganar las elecciones. Si ningún candidato la obtiene, los dos primeros con mayor número de votos compiten en una segunda vuelta, en elecciones inmediatas que se llevan a cabo a los 20 días después de las primeras
Los candidatos deben pertenecer a un partido político. El registro de los partidos políticos debe efectuarse ante el Tribunal Superior Electoral, luego de cumplir con los requisitos mínimos indispensables establecidos por la legislación. En una elección presidencial o para gobernador, el candidato debe contar con la mayoría absoluta para ganar las elecciones. Si ningún candidato la obtiene, los dos primeros con mayor número de votos compiten en una segunda vuelta, en elecciones inmediatas que se llevan a cabo a los 20 días después de las primeras
Principales Partidos Políticos
Los principales partidos
políticos de Brasil son el Partido de los Trabajadores (PT, socialista), el
Partido del Frente Liberal (PFL, liberal conservador), el Partido del
Movimiento Democrático Brasileño (PMDB, centrista), el Partido Social Demócrata
Brasileño (PSDB), el Partido Progresista Brasileño (PPB, de carácter derechista
y conservador), el Partido Liberal (PL), el Partido Laborista Brasileño (PTB,
centrista), el Partido Socialista Brasileño (PSB), el Partido Democrático del
Trabajo (PDT, izquierdista), el Partido Socialista Popular (PSP; hasta 1992,
Partido Comunista Brasileño) y el Partido Comunista de Brasil (PCdoB)
Hola Laura, muy buen trabajo felicidades nos das todo el panorama de información del sistema político de Brasil y sus principales políticas internacionales, además los detalles del porqué de la relación que tu organización puede llevar a cabo en un momento dado e importancia.
ResponderEliminarCabe mencionar que es un buen ejemplo para mejoras de mi actividad, gracias por tu aportación
Saludos